Potenciar las carreras STEM y fortalecer el pensamiento crítico son claves para el futuro de la educación en Chile

Especialistas en educación se reunieron para analizar los desafíos globales emergentes y la importancia de la innovación y equidad para las nuevas generaciones, en un conversatorio organizado por Alta Dirección de la FEN U. de Chile y Caja La Araucana.
Alta Dirección de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile y Caja La Araucana organizaron el conversatorio “Educación desafiada: preparar hoy al talento de mañana”, instancia que busca reflexionar sobre el futuro de la formación de niños, niñas y jóvenes en el país.
El encuentro se configuró como un espacio de diálogo en torno al desarrollo de habilidades STEM, el pensamiento crítico y la innovación, con el objetivo de reducir brechas y fortalecer el capital humano.
Verónica Pérez, directora de Caja La Araucana comentó que: “Abrir espacios de diálogo en torno a temas como el trabajo, la equidad, la inclusión y la educación es fundamental para preparar a las personas y al país para los desafíos del futuro. Como caja de compensación seguiremos impulsando instancias como la que hoy realizamos junto a Alta Dirección FEN de la Universidad de Chile, que aporten a esta conversación y nos permitan avanzar hacia una sociedad más justa y con mayores oportunidades”.
“Nos convoca un tema crucial, cómo impulsar habilidades STEM, pensamiento crítico e innovación en un Chile que necesita cerrar brechas, fortalecer su capital humano y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar un mundo en constante transformación. Este encuentro forma parte de un ciclo de conversatorios que busca aportar al debate público sobre los grandes desafíos del país y si hablamos de educación, sabemos que enfrentamos enormes retos”, explicó Gabriela Acharán, subdirectora de Alta Dirección FEN UChile.
El panel del conversatorio contó con la participación de la exministra de Educación, Mariana Aylwin, quien analizó el panorama actual del sector, sus avances, nudos críticos y oportunidades de mejora. “En Chile tenemos que conversar más y estas instancias son fundamentales. Además, poner a la educación en un lugar destacado, porque a veces las urgencias como seguridad, salud, problemas de violencia, nos superan y creo que en educación tenemos mucho que hacer con muchas posibilidades para mejorar las oportunidades de nuestros niños, niñas, adolescentes y también nuestra educación superior”, señaló.
STEM, brecha de género y valorización docente
El espacio, moderado por Paola Bordón, académica de la U. de Chile, también reunió a destacados referentes como Manuel Olivares, presidente del directorio de INACAP; Carolina Pavez, directora de Chile Converge e integrante del Consejo Asesor Empresarial de Alta Dirección FEN; además de la propia Aylwin. Durante el debate, los participantes coincidieron en la urgencia de avanzar hacia una educación más inclusiva, pertinente y alineada con los desafíos del siglo XXI, destacando la importancia de la colaboración entre academia, empresa y sociedad civil.
Entre los principales temas abordados, se enfatizó la necesidad de fomentar el interés en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), cuyo campo laboral se expande con el auge de la inteligencia artificial. También se relevó la importancia de reducir la brecha de género en estas áreas, aún evidente en las cifras de matrículas de las diversas casas de estudio del país.
Carolina Pavez subrayó el rol de los referentes femeninos: «La educación es donde se pueden crear las vocaciones, como se pueden bloquear. Es importante que referentes mujeres que estudiaron carreras de STEM puedan dar a conocer sus historias, que demuestren que hay oportunidades reales en las empresas para que más mujeres elijan y permanezcan en carreras técnicas y científicas», sostuvo.
Asimismo, se identificaron otros desafíos clave, como la necesidad de incorporar la tecnología como una herramienta de desarrollo y no como un obstáculo para el aprendizaje, el déficit en comprensión lectora que afecta con mayor fuerza a estudiantes de contextos vulnerables, y la urgencia de revalorizar la labor docente, integrando la formación en valores junto con la instrucción académica.
En esa línea, Manuel Olivares llamó a fortalecer la educación técnico-profesional: «No sacamos nada con tener a los mejores técnicos si no cultivamos virtudes básicas como la responsabilidad, el compromiso y la ética. Necesitamos formar mejores ciudadanos, no solo buenos profesionales», enfatizó.
El conversatorio concluyó bajo el consenso de que la educación del futuro requiere pensamiento crítico, innovación y un compromiso colectivo para reducir brechas y formar a los talentos que Chile necesita.
Le invitamos a revivir el conversatorio en nuestro canal de YouTube.













