Seminario de KPMG y la Alta Dirección de la FEN U. de Chile: Reforma de pensiones: actores clave del sistema llaman a enfrentar informalidad y evitar rigidez en el diseño

En el encuentro, que contó con la exposición del Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, líderes de gremiales de las AFP y las aseguradoras apuntaron a que el éxito de su implementación dependerá de la coordinación entre actores públicos y privados, así como de un diseño flexible de los fondos generacionales.
Santiago, 28 de agosto 2025-. Con el objetivo de abordar los principales hitos, implicancias y desafíos de la reforma previsional recientemente aprobada, Alta Dirección de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile junto a KPMG en Chile, realizaron el pasado jueves 28 de agosto el Seminario “Pensiones y Empresas: Claves para la Implementación de la Reforma”.
La jornada fue inaugurada por Gabriela Acharán, Subdirectora de Alta Dirección FEN y Juan Pablo Guerrero, socio líder de Tax & Legal de KPMG en Chile. Ambos destacaron la importancia de generar espacios de diálogo técnico y multisectorial para acompañar una de las transformaciones más relevantes de los últimos años. La conversación fue moderada por Dieter Linneberg, Director Ejecutivo del Centro de Gobierno Corporativo FEN U. de Chile.
El seminario reunió a actores clave del sistema previsional: el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías; la Presidenta de la Asociación de AFP (AAFP), Paulina Yazigi; y el Director Ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH), Marcelo Mosso, quienes debatieron sobre el calendario de implementación, los riesgos regulatorios y los impactos laborales y sociales de la reforma.
Durante su exposición, Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones, detalló los principales hitos que ya están en marcha. “En agosto han comenzado ya las cotizaciones con cargo al empleador, el primer 1%, 0,9% al Fondo Autónomo de Protección Previsional y el 0,1% a las cuentas individuales; eso está funcionando exitosamente (…). En septiembre corresponde el primer aumento de PGU, y todos los pagos se van a efectuar entre el 2 y el 16 de septiembre”, afirmó.
Paulina Yazigi, Presidenta Asociación de AFP, enfatizó la magnitud del desafío operativo y el rol de las administradoras en la coordinación con múltiples instituciones. “En la implementación no se puede cometer ningún error, y hay que coordinar muchos actores. (…) Creo que no vamos a avanzar si no abordamos el problema de la informalidad o de la no cotización en Chile. Hoy día tenemos que ser conscientes de que en Chile se cotiza la mitad del tiempo, y que un tercio de las mujeres cotizan menos de diez años, muchas menos de cinco, para después cubrir treinta años de vida”.
Respecto de los fondos generacionales, que reemplazarán a los multifondos tradicionales en 2027, Yazigi recalcó que el diseño deberá priorizar la flexibilidad para aprovechar las oportunidades del mercado. “Hay distintas razones por las cuales la flexibilidad es importante, y, por el contrario, cuando hay rigidez, también puede ser muy costoso, porque si ponemos una cartera de referencia con poca flexibilidad, van a estar todas las AFP invirtiendo iguales, pero además vas a tener que estar rebalanceando, ajustando la cartera periódicamente, y eso tiene costos y riesgos”. Agregó que “lo más importante es que estos fondos generacionales tengan carteras diversificadas y flexibles, para asegurar una buena rentabilidad. Y, por supuesto, no debe haber más retiros, porque el mercado de capitales necesita estabilidad para recuperarse”.
Desde la industria aseguradora, Marcelo Mosso, Director Ejecutivo de la Asociación de Aseguradores de Chile, coincidió en la complejidad del proceso, aunque advirtió que su implementación debe ser gradual y con marcos regulatorios adecuados. “Por la experiencia que hay afuera, (un sistema) bien implementado significa mejores dividendos y mejores rentabilidades para los afiliados”. Agregó que “El cambio tiene que hacerse con cuidado porque nuestro mercado de capitales es de un tamaño relativamente pequeño y, por otro lado, tenemos cierta rigidez en términos de qué podemos invertir y qué no podemos invertir”.
Respecto a los desafíos pendientes de la reforma, el superintendente de Pensiones aseguró que, a su juicio, los trabajadores independientes fueron “Postergados” por “Falta de acuerdo político”. “Quedaron como voluntarios, si ellos quieren cotizar lo van a hacer. Ese proyecto hoy día está en manos de los ministerios y son ellos los que están redactando el proyecto de ley, que tiene fecha tope de ingreso en marzo del próximo año. En algún momento nosotros también vamos a participar cuando nos pidan nuestra opinión, pero por ahora está en manos de los ministerios”, dijo.
El panel coincidió en que, más allá de la arquitectura financiera y los ajustes normativos, el éxito de la reforma dependerá de cómo se comunique y se entienda entre los afiliados. Según Mosso, “Tenemos por delante una reforma muy vigorosa, muy importante, y que tenemos que sacarla adelante entre todos. Ninguno puede solo; es demasiado grande para que la superintendencia lo haga sola. Requiere de ayuda y nosotros estamos dispuestos a darla”.












