Alta Dirección FEN U. de Chile y Caja La Araucana: Futuro del trabajo y brechas invisibles: expertos llaman a actuar ante los riesgos de la automatización

En un espacio intergeneracional y multidisciplinario, especialistas debatieron sobre la importancia de preparar a las personas y organizaciones para los cambios que conllevan las nuevas tecnologías en el mundo laboral, promoviendo un enfoque humano y estratégico que beneficie a los trabajadores.
Santiago, julio de 2025.- En el marco de los profundos cambios que enfrenta el mundo laboral, Alta Dirección FEN de la Universidad de Chile en conjunto con Caja La Araucana, desarrollaron el Conversatorio “Futuro del Trabajo: ¿Estamos Preparados?”, una instancia que congregó a actores clave del ámbito académico, jurídico, empresarial y estudiantil para abordar los desafíos que plantea la automatización en el futuro de las y los trabajadores.
El Director Ejecutivo de Alta Dirección FEN U. de Chile, Álvaro Clarke, y la Vicepresidenta del Directorio de Caja La Araucana, Macarena Letelier, inauguraron el evento y saludaron al panel de expertos conformado por Natalia Lidijover, directora ejecutiva de Futuro del Trabajo en SOFOFA Capital Humano; Luis Lizama, abogado y socio de Lizama Abogados; Trinidad Balart, candidata a doctora en Ingeniería Multidisciplinaria de la Universidad de Texas A&M. La moderación del panel estuvo a cargo de la subdirectora de Alta Dirección FEN U. de Chile, Gabriela Acharán, espacio donde abordaron los profundos cambios derivados de la era digital.
Cruce de miradas: ¿Optimistas vs pesimistas?
Durante la conversación, los panelistas discutieron sobre el impacto de la tecnología en personas y organizaciones y destacaron la urgencia de repensar las dinámicas laborales desde una mirada estratégica, humana y adaptativa.
Desde el mundo del derecho laboral, el abogado Luis Lizama advirtió sobre los desafíos que representa la economía digital y las nuevas formas de trabajo para el marco regulatorio chileno y llamó a una modernización sustantiva de la legislación. Durante su intervención, el experto planteó que los avances en Inteligencia Artificial podrían poner en riesgo los derechos laborales, más que contribuir a su fortalecimiento: “Van a haber personas que no tendrán jamás la oportunidad de trabajar. Aunque se adapten, aunque se recapaciten, no van a tener oportunidad de empleo porque la IA va a generar un reemplazo tecnológico”, afirmó.
Sobre ello, Trinidad Balart aportó una visión más alentadora, en la que, si bien cuestionó la capacidad del sistema educativo actual para preparar profesionales para un futuro incierto y altamente automatizado, propuso un cambio de paradigma desde una educación basada en contenidos a una centrada en habilidades. Según la joven, es urgente priorizar la inteligencia emocional, el pensamiento crítico y la creatividad como ejes diferenciales frente al avance tecnológico. “La IA no viene a automatizarnos, viene a aumentarnos”, dijo y agregó: “Creo que una mirada más positiva nos permite llegar a soluciones mucho más elevadas en términos de potencial para nosotros mismos y en términos de impacto que puede tener en nuestras vidas”.
Por su parte, Natalia Lidijover enfatizó en que la introducción de la IA responde a una transformación estructural en la que habrá que mapear las habilidades actuales y formar en las que faltan, poniendo al alcance herramientas tecnológicas que aumenten –y no reemplacen– el valor humano. La clave, señaló, “Si podemos sacarnos una radiografía de las habilidades que tenemos, estoy segura de que la mayoría de ellas son necesarias para adelantarse al futuro y que lo que necesitamos es (…) Estar actualizando nuevas habilidades que nos permitan mantenernos”.
Un espacio necesario
El conversatorio concluyó con un mensaje transversal: la transformación del trabajo ya está en marcha, y dependerá de nuestra capacidad de adaptación, colaboración y aprendizaje permanente ser protagonistas –y no víctimas– del cambio.
Por su parte, Álvaro Clarke, Director Ejecutivo de Alta Dirección FEN U. de Chile, agradeció el espacio y enfatizó en el rol de las instituciones para conducir estas transformaciones en beneficio de las y los trabajadores: “Obviamente que tiene que ir de la mano con las políticas públicas adecuadas que permitan aprovechar al máximo este cambio estructural que estamos viviendo con el desarrollo de la inteligencia artificial”.
A su vez, Macarena Letelier, directora de Caja La Araucana, también destacó la instancia: “Esta ha sido una tremenda oportunidad para compartir experiencias, aprendizajes y también temores sobre lo que viene y lo que ya está ocurriendo”. Además, subrayó la importancia del encuentro entre distintos actores: “Creo que cuando confluyen la academia, la empresa y las organizaciones sociales, se genera ese diálogo tan necesario para enfrentar los cambios, especialmente en el ámbito laboral”.
Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de Alta Dirección FEN de la Universidad de Chile y Caja La Araucana, con el desarrollo de políticas y acciones que promuevan el bienestar integral de las personas mayores, reconociendo su aporte a la sociedad y promoviendo su inclusión activa en el ámbito laboral.
Lo invitamos a revisar el evento haciendo click en el siguiente enlace: