Empresas y sostenibilidad fiscal: expertos llaman a fortalecer la colaboración con el SII ante nueva Ley de Cumplimiento Tributario

En un seminario organizado por KPMG Chile y Alta Dirección FEN Uchile, especialistas coincidieron en que la sostenibilidad tributaria debe ser una prioridad estratégica para la alta dirección, más allá del cumplimiento normativo.
En un contexto de cambios regulatorios y mayor fiscalización, la nueva Ley de Cumplimiento Tributario impone nuevos desafíos para las organizaciones. Así lo abordaron diversos expertos en el seminario “Cumplimiento Tributario: Fundamento para la Correcta Toma de Decisiones de la Alta Dirección”, organizado por KPMG en Chile y Alta Dirección FEN Uchile.
El encuentro reunió a autoridades académicas, consultores tributarios y especialistas del sector público y privado, quienes coincidieron en la necesidad de incorporar la sostenibilidad fiscal como un eje estratégico en la gestión empresarial, más allá de la mera mitigación de riesgos.




La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Álvaro Clarke, director ejecutivo de Alta Dirección FEN, y Juan Pablo Guerrero, socio líder de Tax & Legal de KPMG en Chile. Luego, Pedro Castro, socio de cumplimiento tributario de la misma firma, ofreció una exposición introductoria centrada en los pilares de la sostenibilidad tributaria y en las principales modificaciones introducidas por la ley, como la Norma General Antielusión (NGA), tasaciones, precios de transferencia y cambios orgánicos.
Posteriormente, se desarrolló un panel de conversación moderado por Ivana Rosa, gerente tributaria de Arauco, quien junto a un grupo de expertos tributarios abordó las distintas aristas que plantea la nueva normativa.
Diagnóstico y cultura de cumplimiento
Pedro Castro, socio de cumplimiento tributario de KPMG, enfatizó que un primer paso para las empresas es realizar una evaluación interna clara: “cuál es el status actual en mi empresa, qué tenemos en materia de gobernanza fiscal (…). Eso va a marcar la ruta que tengo que seguir para ver si luego defino acercarme a conversar con el SII”.
El experto remarcó que el enfoque del Servicio de Impuestos Internos no es solo fiscalizador, sino también propositivo: “la invitación está lanzada desde el SII, ha invitado en distintas oportunidades al diálogo, al acuerdo y construir confianzas. Creo que hay que tener una mirada generosa en tener claro que esto está comenzando, se está construyendo y va a ir evolucionando. Las expectativas deberían moderarse en base a eso”.
Por su parte, Javier Cerón, socio tributario de Cariola Diez Pérez-Cotapos, puso énfasis en el valor estratégico de la norma: “tiene que ver con la certeza, la calidad de los activos tributarios por ejemplo, la posibilidad en ocupar o no esa pérdida (…) además de esa ventaja evidente hay otras colaterales que agregan valor”.
Además, destacó el rol interno de estas prácticas: “una cultura de cumplimiento permite mejorar la marca de la empresa, tiene un efecto interno y es necesaria para que todos los planes se implementen de manera correcta. Este concepto de sostenibilidad, tiene que ver con proyectar el negocio en el tiempo. Implementando este tipo de planes, documentando este tipo de procedimientos estás logrando una adecuada sucesión en los cargos de la empresa”.
Colaboración efectiva y coherencia organizacional
Víctor Villalón, director del Magíster en Tributación de la FEN y exsubdirector del Servicio de Impuestos Internos (SII), se refirió a la norma antiabusos incorporada en la nueva ley, destacando las oportunidades que esta puede representar para las empresas. En esa línea, afirmó que la legislación no solo fortalece el control fiscal, sino que también promueve un enfoque colaborativo: “hay un foco en el control, pero también hay un foco en la colaboración (…) cuando uno le explica la visión que tiene el Servicio de Impuestos Internos (SII) a las altas instancias de un grupo empresarial, uno se da cuenta de que en general estamos hablando de lo mismo”.
Para Villalón, existe una brecha importante entre el nivel estratégico y la operación cotidiana: “muchas veces esto que se conversa en el alto nivel, lamentablemente no sucede aguas abajo, y lo vemos tanto en las empresas como en los equipos de trabajo del SII”.
En ese sentido, hizo un llamado a fortalecer la trazabilidad interna: “hay que tener muy bien documentado cada una de estas actividades y las decisiones que se van tomando, porque a la hora de juntarse con la autoridad eso es lo que se va a ponderar”.
Un nuevo paradigma en la relación empresa–Estado
Más allá de la dimensión técnica, los expertos coincidieron en que la nueva normativa exige una cultura de cumplimiento que parta desde la alta dirección, con mirada estratégica, capacidad de diálogo y disposición a construir relaciones basadas en la confianza y la transparencia con el SII.
El cumplimiento tributario deja de ser solo una obligación legal para convertirse en una herramienta clave en la gestión sostenible del negocio.
Lo invitamos a revisar el seminario completo en el siguiente enlace.